La hostelería pierde una cuarta parte de su negocio y prepara ajustes y despidos
En las CCAA turísticas la situación se agrava: en Baleares las ventas caen a la mitad
La epidemia causada por el coronavirus está pasando una factura sin precedentes al sector de la hostelería en España. Más de 43.000 establecimientos -el 16% de los 270.000 bares, restaurantes y cafeterías que hay en España- siguen cerrados en pleno verano ante la debacle de la temporada turística. De acuerdo con una encuesta realizada por Fedishoreca, la asociación que representa los intereses de los distribuidores de la hostelería, tan solo el 84% de los negocios han abierto sus puertas, una cifra que permanece estable desde la segunda semana de julio.
Pero más dramática aún es la evolución de las ventas. Siempre según los datos de esta encuesta, la hostelería ha perdido en julio una cuarta parte de sus ventas, en un momento, la campaña estival, clave para su facturación. Y lo peor es que en agosto, aunque todavía no hay datos, la situación podría complicarse aún más debido a los rebrotes y el crecimiento imparable cada día del número de contagiados.
La encuesta revela que las mayores dificultades están, precisamente, en las comunidades autónomas más turísticas. En Baleares, por ejemplo, casi el 26% de los locales siguen cerrados y el sector ha perdido la mitad de los ingresos previstos en lo que llevamos de verano. En Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valencia se ha perdido alrededor de un 25% de los ingresos, aunque en el caso catalán es cierto también que el número de establecimientos abiertos va creciendo poco a poco. Al margen no obstante de las medidas, hay también localidades en las zonas turísticas que están sufriendo más que otras, con algunas áreas que está prácticamente cerradas.
En Benidorm, por ejemplo, más del 35% de los establecimientos está cerrado y la caída de la actividad de la hostelería supera el 40%. Y en Andalucía en ciudades como Sevilla, Málaga o Cádiz y las zonas de costa la pérdida de actividad llegan incluso hasta el 50%. En Madrid la situación es muy parecida, con el 26,2% de los bares y restaurantes cerrados, aunque el nivel de ventas es mayor, habiendo perdido solo un tercio.
En conjunto, en la semana del 27 de julio al 2 de agosto solamente seis comunidades autónomas (Murcia, Castilla y León, Navarra, Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla-La Mancha) aumentan ligeramente -en torno a un 1 punto porcentual- el porcentaje de establecimientos abiertos. En otras seis, en cambio, el porcentaje de reaperturas está bajando. Es precisamente el caso de Baleares, Madrid, Galicia, Andalucía, País Vasco y Cantabria.
Desde Fedishoreca señalan que en esa última semana de julio y primeros de agosto, de media en toda España, la caída de la actividad del sector de la hostelería, y por lo tanto, de la distribución que los suministra, se ha estabilizado y por tercera semana consecutiva se sitúa por encima del 25%, sumando los establecimientos cerrados y la pérdida de ventas de los que ya han abierto».
Los datos revelan que entre los meses de abril y junio estuvieron empleados en el sector 400.000 trabajadores menos que en los mismos meses del año anterior, 1,4 millones frente a 1,8 millones, según la EPA. Ante todo ello, desde la patronal Hostelería de España avisan de que «con este balance en los meses más afectados por la crisis, y con la evolución de los rebrotes que están teniendo lugar en los últimos días, las previsiones del conjunto del año arrojan cifras nada positivas, con pérdidas de 65.000 negocios hosteleros que pueden ascender a 85.000 en el peor de los escenarios, y entre 900.000 y 1,1 millones de empleos menos, entre directos e indirectos». Asimismo, la facturación podría descender al cierre del año por encima del 50%, con pérdidas de hasta 67.000 millones de euros.
El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, admitía hace unos días que «estamos muy preocupados por los rebrotes que están teniendo lugar», advirtiendo de que «si la situación se agravara aún más, las pérdidas para el sector serían devastadoras». La patronal de los hosteleros reclama a las administraciones que «se comuniquen con nosotros de manera fluida para poder organizar nuestra actividad y que el Gobierno tome todas las medidas de acompañamiento necesarias que siguen pendientes para que el sector pueda subsistir».
El presidente de los hosteleros destaca que «es necesario que se destinen muchos recursos a los sectores más afectados como la hostelería, el turismo y la cadena alimentaria y que se subvencione el empleo, no el desempleo y que los fondos euros contribuyan a mantener el tejido empresarial, imprescindible para impulsar la recuperación económica y generar puestos de trabajo».
Hay que tener en cuenta que la hostelería es un sector clave para la economía española, ya que genera 1,7 millones de empleo, lo que supone el 8,7% del total y hasta el 64% del empleo turístico. Con un peso en el PIB nacional del 6,2% se trata además de una industria en la que predomina los autónomos y las empresas más pequeñas, de menos incluso de 3 trabajadores. Según los datos de la patronal, entre ellos acaparan el 70% del total del empleo.