• ¿Tienes alguna consulta?
  • 934 124 589
  • europer@europer.com
europer_logoeuroper_logo_negatiueuroper_logoeuroper_logo
  • Sobre Europer
  • Socios
  • Amigos
  • Canal de consultas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Notas de prensa
  • Circulares informativas
  • Contacto
LAS APUESTAS SE DISPARAN: LOS JUEGOS DE AZAR YA MUEVEN MÁS DEL 3% DEL PIB
31 agosto, 2017
LOS SINDICATOS DENUNCIAN QUE LAS REBAJAS FISCALES NO REPERCUTEN EN EL SUELDO DE LOS TRABAJADORES DE LOS BINGOS
5 septiembre, 2017

EL FUTURO DEL JUEGO ONLINE EN ESPAÑA: EL ‘BREXIT’ Y GIBRALTAR

No sólo compiten las empresas, sino —sobre todo— los marcos regulatorios y fiscales

Como dicen que todo buen artículo, clase o conferencia debe comenzar contando una historia y uno ya va para abuelo cebolleta del derecho digital, voy a contar una batallita que ocurrió hace ahora 15 años, cuando se estaba preparando la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio electrónico (LSSICE).

No sólo compiten las empresas, sino —sobre todo— los marcos regulatorios y fiscales

Como dicen que todo buen artículo, clase o conferencia debe comenzar contando una historia y uno ya va para abuelo cebolleta del derecho digital, voy a contar una batallita que ocurrió hace ahora 15 años, cuando se estaba preparando la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio electrónico (LSSICE).

Distinción entre los videojuegos y los juegos de azar

Resulta que los cibercafés andaban muy revolucionados porque Hacienda quería aplicarles el régimen fiscal de los casinos y las salas de juego, dado que, según argumentaba, desde sus terminales se podía acceder a webs de juegos de azar; sin considerar que la principal actividad de los cibercafés era entonces —en 2002— la de punto de acceso a internet para mucha gente que aún no lo tenía en casa.

 

Ahondando en el tema, nos dimos cuenta de que uno de los problemas era que la normativa del juego entonces vigente en España no distinguía muy bien entre los videojuegos y los juegos de azar. De hecho, en las salas recreativas físicas solían estar mezcladas las máquinas de marcianitos —cuyos premios consistían en un bonus o vidas extra— con las máquinas tragaperras, con premios en metálico.

Quizás esta confusión provenga de lo equívoco del término juego en español, que viene del latín jocus (broma, chanza, diversión) y que abarca tanto los unos como los otros. Mientras que en inglés, por ejemplo, una cosa es un game —juego de entretenimiento— y otra, un gamble —juego de apuestas y azar— sin contar el término bet —apuesta—, que es el que más se utiliza en la jerga del sector.

El largo camino de la regulación del juego electrónico en España

Pues bien, ya desde entonces, en 2002, quedó clara la necesidad de una regulación específica del juego online en España y la necesidad de distinguir los videojuegos de los juegos de azar. Aunque, al mismo tiempo, ya se reconocía en la LSSICE que era un “servicio de la sociedad de la información” y una actividad económica encuadrada en el comercio electrónico.

Pasaron cinco años y, como no se avanzaba en la regulación del juego online, se introdujo (por unanimidad de todos los grupos parlamentarios en el Senado) una Disposición Adicional en la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (2007), por la que se instaba al Gobierno a presentar un Proyecto de Ley en la que se fijaban unos principios mínimos que debía atender.

Por fin en 2011 se aprobó la Ley de regulación del juego (en general, pero con una orientación al juego online) y en 2012 se concedieron las primeras licencias. Así que en 2017 se cumplen cinco años de la existencia de un mercado regulado del juego online en España; y parece una buena ocasión para reflexionar sobre los aspectos positivos (y no tan positivos) de la Ley y del futuro del sector.

La clave está en Hacienda

La razón de que se tardara tantos años en regular el juego online en España fue, como casi siempre pasa, la dificultad de llegar a un acuerdo entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre el reparto de los impuestos que éste generase (y la razón de que finalmente se aprobase dicha norma fue la convicción de que, mientras Estado y CCAA discutían, esos ingresos no tributaban en España).

Ahora bien, el impuesto que se fijó entonces sobre Actividades de Juego (25%) es de los más altos de la Unión Europea (en Dinamarca es del 20% y en Italia y Gran Bretaña, del 15%). Y no podemos olvidar que en un mundo globalizado no sólo compiten las empresas, también los marcos regulatorios y fiscales.

Después de haberse superado ya la crisis económica y de haberse consolidado el sector del juego online en España —en 2016 los españoles jugaron 10.900 millones de euros, un 27,9% más que en 2015; y el sector facturó 429 millones, un 34% más—, es momento de mirar al futuro e intentar ser más competitivos, para atraer y que se establezcan y tributen en España más empresas del sector.

El brexit y Gibraltar

En este sentido, igual que el Brexit es una oportunidad para que se establezcan en España muchas empresas de la city londinense que quieren seguir operando en la Unión Europea, también es una oportunidad para atraer a algunas de las mayores empresas de juego online que ahora están en Gibraltar, más de 30 empresas gibraltareñas controlan el 60% del mercado mundial del gambling.

Y aún más después de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que “da la razón a Reino Unido en su disputa con los operadores de juego online gibraltareños”, que pasarán de pagar sólo un 10% del impuesto de sociedades más un 1% sobre el importe jugado, a un 15% sobre dicha cantidad, aunque aún está muy por debajo del 25% español.

La pregunta que siempre se hace Hacienda es: “¿De cuánto estamos hablando?” Quizá sea el momento de hacer cuentas y ver en cuánto se podría rebajar dicho tributo para provocar un efecto llamada y un aumento de la recaudación global. Que algo tendrá que ver con la cuota de mercado de la Unión Europea que esas empresas perderán si se quedan en Gibraltar tras el brexit.

No sólo es dinero, es tecnología

Pero esta apuesta no sólo debe hacerse por los impuestos a recaudar, sino por la tecnología. Son empresas con un alto componente tecnológico, que invierten constantemente en desarrollos de productos y servicios más competitivos y seguros, basados en la trazabilidad, que pueden aplicarse luego a otros sectores. Sería una pena que España no aprovechara esta gran oportunidad.


Fuente: El País
Share

Entradas relacionadas

11 agosto, 2022

Las máquinas de juego en bases militares estadounidenses en el extranjero generan más de 100 millones de dólares cada año


Leer más
11 agosto, 2022

SELAE pone un nuevo contrato en la base y patrocina también a la Real Federación Española de Beisbol y Softbol


Leer más
11 agosto, 2022

Auge de juegos de azar en Twitch está atrayendo a los jugadores a criptocasinos


Leer más

Buscar

Archivo de Noticias

  • Noticias 2022
    • Enero 2022
    • Febrero 2022
    • Marzo 2022
    • Abril 2022
    • Mayo 2022
    • Junio 2022
    • Julio 2022
  • Noticias 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Agosto 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
  • Noticias 2020
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020
  • Noticias 2019
    • Diciembre 2019
    • Noviembre 2019
    • Octubre 2019
    • Septiembre 2019
    • Agosto 2019
    • Julio 2019
    • Junio 2019
    • Mayo 2019
    • Abril 2019
    • Marzo 2019
    • Febrero 2019
    • Enero 2019
  • Noticias 2018
    • Diciembre 2018
    • Noviembre 2018
    • Octubre 2018
    • Septiembre 2018
    • Agosto 2018
    • Julio 2018
    • Junio 2018
    • Mayo 2018
    • Abril 2018
    • Marzo 2018
    • Febrero 2018
    • Enero 2018
  • Noticias 2017
    • Diciembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Octubre 2017
    • Septiembre 2017
    • Agosto 2017
    • Julio 2017

Archivo de Circulares informativas

  • Circulares informativas por año
    • Circulares Informativas de 2022
    • Circulares Informativas de 2021
    • Circulares Informativas de 2020
    • Circulares Informativas de 2019
    • Circulares Informativas de 2018
    • Circulares informativas de 2017
    • Circulares informativas de 2016
    • Circulares informativas de 2015
    • Circulares informativas de 2014
    • Circulares informativas de 2013
    • Circulares informativas de 2012
    • Circulares informativas de 2011
    • Circulares informativas de 2010
    • Circulares informativas de 2009
    • Circulares Informativas de 2008
    • Circulares Informativas de 2007
    • Circulares Informativas de 2006
    • Circulares Informativas de 2005
    • Circulares Informativas de 2004
    • Circulares Informativas de 2003
Para cualquier consulta, contacta con nosotros.

Asociación Europer

Desde 1989 la Asociación Europer defiende los intereses de las pymes y las empresas del sector del ocio y el recreativo. Estas empresas suman alrededor de 11.000 máquinas recreativas tipo B en Cataluña y dan empleo a más de 1.000 personas.

Circulares más recientes

  • Circular 25 | Jornada virtual PIMEC: Reforma cotización autónomos
    22 julio, 2022
  • Circular 24 | Envío de datos de máquinas recreativas a la DGT i JOC
    8 julio, 2022

Noticias más recientes

  • 0
    Las máquinas de juego en bases militares estadounidenses en el extranjero generan más de 100 millones de dólares cada año
    11 agosto, 2022
  • 0
    SELAE pone un nuevo contrato en la base y patrocina también a la Real Federación Española de Beisbol y Softbol
    11 agosto, 2022
© 2017 Asociación Europer | Política de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.AceptarLeer más